Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho
Mostraron un brasier que detecta cáncer de mama, el robot guía, simuladores con realidad virtual, estudios en Educación, Psicología y Humanidades, entre otros
La Semana de la Investigación de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), tuvo su evento cumbre en la “Feria de exposición de proyectos e iniciativas de vinculación”. En esta actividad, llevada a cabo el pasado jueves, se presentaron los proyectos de investigación que realizan en más de 10 áreas del conocimiento.
“La investigación es uno de nuestros pilares. La orientamos a la búsqueda de soluciones a problemáticas sociales y el bien común, esa es nuestra característica. Además, buscamos realizar un trabajo multidisciplinario y, por ende, integral. Esto es lo que queremos compartir con la comunidad de la San Pablo y Arequipa”, indicó la Dra. Patricia Castillo Araníbar, directora de Investigación de la UCSP.
Participaron las escuelas de Ciencia de la Computación, Administración de Negocios, Contabilidad, Educación, Arquitectura y Urbanismo, Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones, Ingeniería Mecatrónica, Psicología, Ingeniería Industrial, Ingeniería Ambiental. Además, de los departamentos de Humanidades y Ciencias Naturales, los proyectos Codicis, Koica, junto a la Incubadora de Negocios Kaman y el Fondo Editorial.
La San Pablo realiza más de 40 proyectos de investigación a la fecha. Estos son financiados con fondos propios o ganados en convocatorias nacionales y del extranjero. Está fortaleciendo sus lazos con pares internacionales para la transferencia de conocimientos e innovación, y así lograr dar el salto al emprendimiento.
El Departamento de Ciencia de la Computación de la UCSP, presentó unos lentes de realidad virtual y holografía, con los que recreó un trampolín de clavados en una piscina. Los visitantes fueron proyectados por cámaras y reconstruidos en tiempo real como un holograma en un dispositivo.
El Dr. Manuel Loayza Fernández, docente de esta carrera, señaló que el simulador presentado en esta feria fue realizado con apoyo de los estudiantes de la San Pablo. En otro proyecto, aplicaron estos conocimientos para el trabajo en el sector minero.
“Son tecnologías emergentes en el mundo. El metaverso es parte de esto. Meta (la empresa de Facebook) ha traído este concepto y está buscando desarrolladores de entornos virtuales para enriquecer este mercado. Los alumnos de la San Pablo ya conocen esta tecnología y, a futuro, será una fuente de trabajo interesante”, dijo.
El Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica presentó Mabis, un brasier que detecta de forma temprana el cáncer de mama, a través de sensores de radiofrecuencia. El proyecto funciona con cables conectados a un dispositivo, cuyas ondas reportan si hay alguna anomalía o tumores malignos en los senos.
El investigador, Alejandro Condori, dijo que en 2023 todo este sistema funcionará sin necesidad de cables o más aparatos. Así será más práctico y pequeño para ser llevado a zonas alejadas, donde sería complicado trasladar un mamógrafo. Además, se reduciría el tiempo de examinación de las mamas a 12 minutos, y los resultados podrán ser enviados en tiempo real a un especialista que los evalúe.
Otra de las sensaciones, fue el proyecto RUTAS, Robots autónomos para el guiado en museos. Los investigadores han programado un robot humanoide, Pablo bot, para que interactúe con las personas, y sea capaz de orientarlos en su visita a estos recintos, además de poder reconocer sus emociones.
Con sensores será posible alertar sobre el exceso de nitratos en el suelo. “Los principales nutrientes del suelo son los nitratos, potasios y fosfatos. Cuando nos excedemos en la cantidad que echamos a las plantas, no es aprovechado por estas y deteriora el suelo”, indicó Juan José Choquehuanca Zevallos, profesor de la Escuela de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones.
Este trabajo emplea grafeno, un elemento más sensible y con mejores propiedades eléctricas, térmicas y resistente a la corrosión. También han desarrollado collares con sensores para identificar el estado de las vacas, lo cual es determinante en la producción ganadera.
Walter Arias, docente de Psicología de la San Pablo, comentó que un estudio realizado por este departamento, determinó que una persona en Arequipa con más esperanza, está más predispuesta a participar en política. “Al tener una esperanza de que las cosas pueden ir mejor, van a estar dispuestos a participar y va a tener impacto en la gobernabilidad”, dijo.
En otra investigación detectaron que los arequipeños que se autopercibían de raza indígena se sentían menos felices. “Mucho influye el racismo en nuestra sociedad y la discriminación, pues genera menos oportunidades. Estas personas se sienten rechazadas y eso hará que no sean felices”, afirmó.
En Arquitectura, están analizando edificios multifamiliares antiguos, como los de Nicolás de Piérola, ubicados en la calle Dos de Mayo, respecto al espacio, su uso y el cambio de su entorno en el tiempo. También estudian la iconografía de las casonas.
El Departamento de Humanidades alista la publicación de un libro acerca de la persona humana, muerte, belleza y felicidad. Otro proyecto apunta a investigar cómo es que la Antropología Cristiana se puede aplicar a problemas específicos de la psicología, en este caso están trabajando casos de abuso sexual.
En Educación, expusieron sobre la inclusión de los niños con síndrome de Down, o la percepción de los docentes ante el regreso a clases, tras la pandemia.
Mientras que, el Departamento de Ciencias Naturales, presentó un repositorio de maderas peruanas (xiloteca), y el trabajo realizado con otros materiales, como geopolímeros, aligantes ecológicos similares al cemento y cerámicos.
Iniciativas con pares extranjeros son el proyecto Codicis, para la preservación del patrimonio documentario de Perú, México y Bolivia, y Koica que busca el desarrollo de un ecosistema de innovación y emprendimiento, a partir de una red universitaria.
Fuente: UCSP Noticias