Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho

Buscar

Noticias
Brenda Silupú expone en España un estudio sobre microempresarias informales

La doctora Brenda Silupú, profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura presentó un artículo científico (paper) en una mesa interactiva de trabajo, que reunió a los principales estudiosos de la línea de investigación de “Emprendimiento”.

En su artículo, “Mujeres microempresarias que persisten en la informalidad. Razones y características”, Silupú Garcés analiza las características de los negocios liderados por mujeres, los cuales, a pesar de tener más de tres años de operación, persisten en continuar siendo informales. Asimismo, evalúa las principales razones que las conducen a tomar esta decisión.

En su investigación, identifica, a partir de la literatura, las razones que conducen a los dueños de negocios a seguir en la informalidad y registra evidencia de que existe una diferencia de género. “En los negocios liderados por mujeres que pertenecen al sector servicios; y, además, si operan en la calle (ambulantes), existe una mayor probabilidad de permanecer en la informalidad porque no disponen de los recursos (humanos y financieros) para formalizarse; por lo tanto, se encuentran excluidos del sistema formal”, dice la profesora Silupú.

Por otro lado, los negocios liderados por mujeres que pertenecen al sector comercio, y en los cuales la mujer presenta mayor nivel de educación y mayor edad, tienen más probabilidad de permanecer en la informalidad por motivos racionales; es decir, porque consideran que los costos de la formalización son mayores a los beneficios que pueden obtener, explica la docente.

Se debe resaltar que este artículo científico de la profesora Brenda Silupú, que incluye la comparación de las características de los negocios informales liderados por mujeres en tiempo de pre y poscovid, se encuentra en evaluación para su publicación en una revista de Scopus.

Fuente : WEB UDEP