En 1995 un equipo de arqueólogos de montaña encabezados por el Dr. Johan Reinhard, ascendieron al nevado Ampato, a 6.318 metros sobre el nivel del mar en la provincia de Caylloma y descubrieron un cuerpo congelado, con sus vestimentas de tela, que fue enterrado hace 500 años muy cerca al cráter del volcán.
El Cuerpo Congelado era de una adolescente de la cultura Inca, que fue sacrificada en honor al macizo en la cordillera de los Andes, por ser considerado una de las deidades más importantes de la cultura inca.
El cuerpo congelado fue nombrado como la Dama o Doncella del Ampato, en honor al nevado en donde se le halló. Para su conservación, el cuerpo de la doncella se mantiene en una cámara especial, a -20 grados centígrados en el Museo Santuarios Andinos de la Universidad Católica de Santa María. Los visitantes del Museo la pueden observar directamente.
28 años después de este gran descubrimiento, los científicos del Centro de Estudios Andinos de la Universidad de Varsovia (Polonia) y de la Universidad Católica de Santa María, lograron reconstruir los rasgos de la niña en una escultura hiperrealista. Esta reconstrucción escultórica se ha hecho en base a tomografías del Cuerpo, estudios de ADN, características etnológicas, edad, complexión. Como parte de los estudios y ejecución de la reconstrucción, se usaron modernas técnicas forenses.
El equipo internacional de arqueólogos y científicos empezaron su investigación en el 2018 a través de la documentación de los Cuerpos y objetos encontrados en el Ampato (provincia de Caylloma), así como también en los volcanes Misti y Pichupichu (Arequipa), nevados en donde los incas practicaron el ritual de la Capacocha.
La Dra. Sylwia Siemanowska, especialista del Instituto de Arqueología y Etnología de la Academia de Polonia y científica del Centro de Estudios Andinos de la Universidad de Varsovia, reveló que el cuerpo de la doncella inca estaba acompañado de 37 objetos de cerámica decorados con figuras geométricas.
Estos gráficos, aun en estudio, podrían ser un sistema de comunicación desarrollado por los incas.
Los aríbalos incas eran recipientes de cerámica para contener líquidos, y por su uso práctico eran piezas de gran tamaño. Entre las ofrendas encontradas se ha ubicado uno de estos objetos de tan solo 8 centímetros de altura, que sin duda fue confeccionado para un uso ceremonial, como el de la Capacocha.
Las doctoras Dominica Sieczkowsra y Bartlomiej Chielewski, desarrollaron un estudio y documentación Tridimensional del cuerpo de la doncella inca, así como de los objetos hallados en su contexto funerario. Luego del análisis tomográfico practicado al Cuerpo Congelado, las pruebas determinaron que la niña al momento de fallecer tenía entre 13 y 15 años, esta conclusión también se basa en las características de sus huesos. También se supo que Juanita era una niña sana al momento de ser sacrificada en el ritual de la Capacocha, así mismo, que recibió un golpe en la parte occipital derecha del cráneo, realizado por una persona que utilizó toda la fuerza con su mano derecha y le produjo la muerte de forma instantánea.
Fuente : WEB UCSM